Los hosteleros han mostrado su apoyo mayoritario al llamado «formato corto» para la organización de eventos y celebraciones en distintas localidades, al considerar que es más beneficioso para la actividad económica del sector. El modelo, que concentra la programación en un único fin de semana intenso, contrasta con el formato extendido en dos fines de semana consecutivos, que, según denuncian, perjudica claramente la facturación.
«Cuando una cita se reparte en dos fines de semana, la gente se dispersa, el consumo se diluye y el gasto baja. Lo hemos comprobado con datos», afirma el portavoz de una asociación de hosteleros local. «Con el formato corto, el público se concentra, hay más ambiente, se llenan terrazas y bares, y la facturación sube notablemente».

Este respaldo se produce después de varios eventos recientes que adoptaron el modelo largo y cuyos resultados, según los profesionales del sector, no alcanzaron las expectativas en términos económicos. La caída de ingresos en bares, restaurantes y cafeterías durante el segundo fin de semana ha sido especialmente significativa.
Además, los hosteleros señalan que el modelo extendido genera un esfuerzo logístico mayor sin una rentabilidad proporcional: «Abrir más días, reforzar personal y mantener suministros para luego tener menos clientela es insostenible», indican.
Desde las asociaciones empresariales se insiste en que, más allá de las cifras, también se resiente la experiencia del cliente. «El primer fin de semana suele ser el fuerte, mientras que el segundo baja el ambiente y se pierde ese efecto llamada tan importante para animar el consumo», añaden.
Por ello, piden a los ayuntamientos y organizadores que, de cara a futuros eventos, apuesten por formatos más concentrados y efectivos. El sector hostelero, clave en la economía local y en la creación de empleo, recuerda que una buena planificación puede marcar la diferencia entre un éxito y una decepción económica.
Etiquetas: hostelería, formato corto, eventos locales, impacto económico, fines de semana, facturación, bares, restaurantes, consumo, economía local, empresarios hosteleros

