Granada ha vivido un hallazgo histórico en la Alhambra. Durante los trabajos de restauración del Baluarte de la Puerta del Arrabal, uno de los seis baluartes defensivos construidos por los Reyes Católicos sobre las murallas nazaríes, se ha descubierto un puente nazarí hasta ahora desconocido, así como grafitis históricos de la época de los Reyes Católicos. La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, visitó la intervención este lunes para supervisar la finalización de las obras, financiadas con más de 740.000 euros de fondos europeos.
El objetivo principal de la restauración ha sido conservar y revalorizar el baluarte, que llevaba más de 35 años cerrado al público. Ahora, el Baluarte de la Puerta del Arrabal podrá incorporarse a las visitas guiadas, permitiendo a los ciudadanos conocer un enclave estratégico y de gran valor monumental que refleja más de cinco siglos de historia. Según Del Pozo, la inversión en restauración no solo asegura la conservación del patrimonio, sino que también ha permitido avanzar en el conocimiento histórico y artístico del conjunto palatino.
Entre los hallazgos más destacados se encuentran el puente nazarí, que conectaba la Puerta del Arrabal con la actual Cuesta del Rey Chico sobre el arroyo de la Acequia Real; grafitis con figuras femeninas que aportan información sobre la vida y costumbres de la época; la recuperación de la escalera original de la torre; la restauración del escudo de los Reyes Católicos y el hallazgo del desagüe primigenio del baluarte.
El baluarte combina elementos defensivos avanzados para su época, como muros en zigzag, troneras, cámaras de tiro y casamatas en tres niveles, además de una galería subterránea que canaliza las aguas pluviales hacia el río Darro. La restauración ha recuperado también su imagen original como obra militar del siglo XV, eliminando elementos modernos y consolidando muros y terrazas mediante técnicas tradicionales, preservando gárgolas y carpinterías históricas.
Antonio Orihuela, responsable técnico de la intervención y especialista en la Alhambra, ha subrayado que los trabajos se han realizado siguiendo métodos científicos de restauración basados en estudios históricos y arquitectónicos previos, respetando siempre la autenticidad del conjunto sin añadir elementos nuevos que distorsionen su valor histórico.

