Andalucía ha dado la bienvenida al curso universitario 2025-2026 con un anuncio destacado que pone de relieve su apuesta por la educación superior. El presidente de la Junta, Juanma Moreno, confirmó durante la apertura del curso en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla que el próximo Presupuesto Autonómico incluirá una partida adicional de 16 millones de euros destinada a fortalecer la digitalización, la sostenibilidad y la modernización de las universidades públicas andaluzas. Esta iniciativa se gestionará a través de una mesa técnica conjunta, en la que participarán las consejerías de Universidad y Hacienda, junto con representantes de las propias instituciones académicas, para definir cómo se aplicarán estos recursos de manera eficiente y estratégica.
El acto de inauguración contó con la presencia de todos los rectores de las universidades públicas de la comunidad, así como con autoridades educativas y responsables de distintos centros de investigación. Moreno aprovechó la ocasión para poner en valor la evolución del sistema universitario andaluz, recordando que desde 2018 la financiación de las universidades públicas ha crecido un 30 %, lo que supone casi 400 millones de euros adicionales, consolidando un modelo que asegura estabilidad y recursos para impulsar la excelencia académica y la innovación.
Uno de los aspectos más destacados del curso 2025-2026 es la incorporación de 40 nuevas titulaciones, la mayor renovación del mapa formativo en los últimos 14 años. Esta ampliación permitirá a los estudiantes acceder a nuevas áreas del conocimiento y responder a las demandas actuales del mercado laboral. Además, se prevé que la oferta de nuevos títulos siga aumentando hasta 2029, alcanzando un total de 188 grados. Este crecimiento académico incluye disciplinas vinculadas a la tecnología, la sostenibilidad, la salud y la innovación, sectores estratégicos que refuerzan la competitividad y el desarrollo económico de la región.
El grado de Medicina, por su parte, se consolida en todas las provincias andaluzas, gracias a la apertura de nuevas facultades en Almería, Huelva y Jaén. Este curso se ofertan 1.500 plazas adicionales, lo que permitirá cubrir la falta de profesionales sanitarios en la comunidad y en España. Moreno destacó que el coste de los créditos sigue siendo uno de los más bajos del país, complementado con bonificaciones para estudiantes que hayan sufrido enfermedades graves o accidentes, y con la reserva del 1 % de las plazas para alumnos vulnerables. Estas medidas, junto con el aumento de becas Erasmus, refuerzan la equidad y accesibilidad del sistema universitario.
El presidente de la Junta también puso el foco en la digitalización y sostenibilidad de las universidades, indicando que los 16 millones de euros adicionales permitirán implementar nuevas tecnologías en aulas y laboratorios, mejorar la eficiencia energética de los campus, y favorecer la formación en competencias digitales avanzadas. Estas inversiones buscan no solo modernizar los centros, sino también preparar a los estudiantes para los retos del siglo XXI y fortalecer la investigación aplicada en Andalucía.
Asimismo, se destacó que la nueva Ley de Universidades de Andalucía está en su fase final antes de ser remitida al Parlamento, lo que permitirá adaptar el marco legal a las necesidades actuales de los centros y garantizar un funcionamiento más eficiente y coordinado. Moreno señaló que esta ley será un pilar fundamental para consolidar la autonomía universitaria, fomentar la innovación y mejorar la calidad educativa en toda la comunidad.
El impacto de estas medidas no se limita únicamente al ámbito académico. La inversión y modernización del sistema universitario andaluz tiene efectos directos en la economía regional, generando empleo, atrayendo talento y fortaleciendo la capacidad de investigación y transferencia de conocimiento hacia empresas y sectores estratégicos. Además, las nuevas titulaciones y la ampliación de plazas favorecen la movilidad estudiantil y la internacionalización, posicionando a Andalucía como un destino educativo competitivo y de referencia en Europa.

Con estas decisiones, la Junta reafirma su compromiso con un sistema universitario público moderno, accesible y sostenible, que combina excelencia académica con un fuerte enfoque social y territorial. El curso 2025-2026 arranca así con más plazas, más grados, nuevas oportunidades de investigación y un importante impulso económico que proyecta a las universidades andaluzas hacia un futuro prometedor y competitivo a nivel nacional e internacional.
El arranque del curso también estuvo marcado por una muestra de reivindicación estudiantil, ya que una treintena de alumnos se concentraron a las puertas de la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla, mostrando pancartas en defensa de la educación pública y reclamando mejoras en las universidades. Aunque su protesta llamó la atención, el acto institucional pudo desarrollarse con normalidad, garantizando el inicio oficial del curso académico.

