La Junta de Andalucía ha presentado este lunes la programación del festival Andalucía Flamenco, una edición que este año se organiza con especial ilusión con motivo del XV aniversario de la proclamación del flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. La presentación tuvo lugar en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, en Sevilla, y contó con la asistencia de autoridades y responsables culturales de toda la comunidad autónoma.
La programación incluye 170 actividades distribuidas por todas las provincias andaluzas, y solo en noviembre se celebrarán 36 funciones en los teatros Central de Sevilla, Cánovas de Málaga y Alhambra de Granada. Además, se esperan 87 actuaciones en las peñas flamencas de la comunidad, consolidando a este festival como un referente cultural y artístico de primer nivel.
Artistas de renombre como Israel Galván, María Moreno, Mercedes Ruiz, Juan Tomás de la Molía, María Terremoto, Rosario la Tremendita, Aurora Vargas y Yerái Cortés participarán en los distintos espacios culturales, que acogerán tanto espectáculos de baile como de canto y guitarra flamenca. En total, más de 400 artistas y 40 instituciones se han implicado en la organización del festival.


La consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, destacó que “el flamenco va desde Ayamonte a Huércal-Overa” y subrayó que la programación presentada “no es una nueva programación, es un homenaje a una fecha que marcó un antes y un después en el flamenco”. Del Pozo recordó que el primer gran hito para el posicionamiento social y cultural del flamenco fue el Concurso de Cante Jondo de Granada en 1922, y que posteriormente la ley del flamenco de 2022 consolidó la protección y promoción de esta manifestación artística.
Durante la presentación, la consejera también se refirió al Plan Estratégico del Flamenco, en el que se han tenido en cuenta más de 630 aportaciones de agentes implicados. El borrador ha sido presentado al resto de consejerías para su revisión, y está previsto que a comienzos de octubre se exponga al público. Tras estudiar las últimas propuestas, el plan será aprobado por el Consejo de Gobierno a más tardar a inicios de 2026.
Entre las actividades destacadas, la cuarta gala del Día del Flamenco, que se celebra el 16 de noviembre, tendrá lugar este año en El Ejido, Almería. La jornada contará con la participación de los finalistas del programa Jóvenes Flamencos, quienes actuarán en el Teatro Central de Sevilla y en el Teatro Nacional de Madrid durante noviembre y diciembre.
Asimismo, el 16 de noviembre se desarrollará la iniciativa ‘Flamenco Expuesto’, una interpretación simultánea en los museos de Andalucía de una pieza de danza creada expresamente para la ocasión. Espacios como el Museo Provincial de Huelva, el de Cádiz, el CAAC y el Museo de la Aduana de Málaga acogerán esta fusión de arte y danza. En Málaga, entre el 13 y el 15 de noviembre, se celebrará además ‘Del taller a las tablas’, donde el baile flamenco será inmortalizado sobre lienzo en directo, según anunció Cristóbal Ortega, director del Instituto Andaluz del Flamenco.
El Ballet Flamenco ofrecerá 14 actuaciones, incluidas tres funciones didácticas para los más pequeños y dos representaciones en Marruecos. Otros eventos anunciados incluyen una gala en la Universidad Pablo de Olavide, que estrena este curso su cátedra de flamenco, así como clases abiertas, mesas de coloquio y encuentros con artistas, entre ellos el bailaor Andrés Marín.
El XV aniversario coincide además con el 40 aniversario de la Confederación de Peñas Flamencas de Andalucía, entidad que tendrá un papel destacado en todos los actos. Los días 28 y 29 de noviembre se celebrará el primer Fuero de Estrategias de Futuro para las peñas flamencas en el Centro de Interpretación Paco de Lucía, en Algeciras, consolidando a estas asociaciones como espacios de referencia y alto rendimiento dentro del flamenco.

Las entradas para los distintos espectáculos están a la venta desde este mismo lunes 16 de septiembre a través del Instituto Andaluz del Flamenco, ofreciendo así al público la oportunidad de participar en una conmemoración única de la cultura flamenca andaluza.
Con estas iniciativas, Andalucía reafirma su compromiso con la preservación, promoción y difusión del flamenco, demostrando que esta expresión artística sigue siendo un símbolo cultural vivo que conecta pasado, presente y futuro, y que continúa posicionando a la región en el epicentro de la cultura mundial.

