Córdoba refuerza la vigilancia del virus del Nilo con 19 trampas y planes en 77 municipios
Con la llegada del verano y las altas temperaturas, el mosquito transmisor del virus del Nilo vuelve a situarse en el centro de atención de las autoridades sanitarias. En la provincia de Córdoba, la colaboración entre administraciones ha sido clave para mantener controlado el riesgo de transmisión, tal y como destacaron este lunes el presidente de la Diputación, Salvador Fuentes, y la delegada provincial de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Botella.
Colaboración institucional y resultados positivos
“Hoy podemos hablar de normalidad gracias a la colaboración efectiva entre Diputación, Junta y ayuntamientos”, afirmó Fuentes. Actualmente, no se ha detectado ningún caso humano ni circulación del virus en equinos o aves, un dato que atribuyen a la eficacia de las medidas preventivas.
En total, 19 trampas de vigilancia están operativas en la provincia —12 instaladas por la Junta, 7 por Diputación, y 2 adicionales en la capital colocadas por SADECO—. Estas trampas permiten monitorear la presencia del mosquito vector y prevenir posibles brotes.
Mapa de riesgo por municipios
La Junta de Andalucía ha clasificado los 77 municipios de Córdoba en tres niveles de riesgo:
- Riesgo alto (11 municipios): Alcaracejos, Fernán-Núñez, Fuente Obejuna, La Rambla, Lucena, Montalbán de Córdoba, Palma del Río, Peñarroya-Pueblonuevo, Puente Genil, Villanueva de Córdoba y Villanueva del Rey.
Todos ellos ya cuentan con su Plan de Vigilancia activado. - Riesgo medio (41 municipios): Incluyen ciudades como Córdoba capital, Baena, Cabra, Montilla y Posadas. Solo 9 municipios de este grupo tienen pendiente la revisión de su plan.
- Riesgo bajo (25 municipios): Entre ellos, Priego de Córdoba, Pozoblanco, Rute y Villaviciosa de Córdoba.
Vigilancia técnica y personal especializado
Botella subrayó que 46 profesionales de las Unidades de Protección de la Salud están trabajando en estas tareas de vigilancia, junto con 16 técnicos locales que actúan en los municipios de riesgo alto. La delegada recordó que, aunque la mayoría de los contagios (80%) son asintomáticos, un pequeño porcentaje puede derivar en enfermedades graves de tipo neurológico.
En la campaña de 2024 se registraron tres casos en la provincia. Aunque la situación actual está controlada, las autoridades insisten en no bajar la guardia y mantener el trabajo conjunto entre Salud, Medio Ambiente, Agricultura y las corporaciones locales.

